Carlos Salinas de Gotari, president, authorises first tranche of Pre-Columbian collections, Mexico City, 16 December 1991
CARLOS SALINAS DE GOTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO:
“EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
SE ESTABLECE LAS CARACTERISTICAS DE LAS MONEDAS CONMEMORATIVAS DEL 500 ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS
ARTICULO PRIMERO. – Se autoriza la emisión de tres monedas de plata con valor nominal de diez mil pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
a) Diámetro: 65.0 mm (sesenta y cinco milímetros).
b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata pura
c) Peso: 155.515 g (ciento cincuenta y cinco gramos quinientos quince miligramos), equivalente a 5 (cinco) onzas troy.
d) Contenido: 5 (cinco) onzas troy de plata pura.
e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
f) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.940 g (novecientos cuarenta miligramos): por conjunto de cien piezas, 9.500 g (nueve gramos quinientos miligramos), ambas en más o en menos.
g) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "5 Onzas de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de una escena de la Piedra de Tizoc, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "PIEDRA DE TIZOC" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto le rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$10000". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "5 Onzas de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Pirámide de El Tajín, perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en la Zona de El Tajín, llevando debajo la leyenda "PIRAMIDE DE EL TAJIN" y a los lados, el año da acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$10000". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "5 Onzas de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Pirámide del Castillo, perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en Chichén-Itzá, Yucatán, llevando debajo la leyenda "PIRAMIDE DEL CASTILLO" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$10000". El marco liso.
ARTICULO SEGUNDO: – Se autoriza la emisión de doce monedas de plata con valor nominal de cien pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
a) Diámetro: 40.0 mm (cuarenta milímetros).
b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata pura
c) Peso: 31.103 g (treinta y un gramos ciento tres miligramos), equivalente a 5 (cinco) onzas troy.
d) Contenido: 1 (una) onza troy de plata pura.
e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
f) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.174 g (ciento setenta y cinco miligramos): por conjunto de mil piezas1 g (un gramo), ambas en más o en menos.
g) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de un Guerrero Aguila, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo del Templo Mayor, llevando debajo la leyenda "GUERRERO AGUILA" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Brasero Efigie, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo del Templo Mayor, llevando debajo la leyenda "BRACERO EFIGIE" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de Huehuetéotl, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo del Templo Mayor, llevando debajo la leyenda "HUEHUETEOTL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
IV.- Para la cuarta moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de Xochipilli, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "XOCHIPILLI" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
V.- Para la quinta moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de una escena del bajorrelieve de El Tajín, relativa al Juego de pelota, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "BAJORRELIEVE DE EL TAJIN" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
VI.- Para la sexta moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de una Carita Sonriente, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "CARITA SONRIENTE" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este Conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
VII.- Para la séptima moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Anciano con Bracero, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "ANCIANO CON BRACERO" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
VIII.- Para la octava moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Palma con Cocodrilo, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "PALMA CON COCODRILO" y a los lados, el año de acunación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
IX.- Para la novena moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de Chaac-Mool, pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "CHAAC-MOOL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
X.- Para la décima moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Dintel 26, pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "DINTEL 26" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este Conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
XI.- Para la décima primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Lápida de la Tumba de Palenque, pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "LAPIDA TUMBA DE PALENQUE" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este Conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
XII.- Para la décima segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Mascarón del Dios Chaac, pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "MASCARON DEL DIOS CHAAC" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$100". El marco liso.
ARTICULO TERCERO: – Se autoriza la emisión de tres monedas de plata con valor nominal de cincuenta pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
a) Diámetro: 33.0 mm (treinta y tres milímetros).
b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata pura
c) Peso: 15.552 g (quince gramos quinientos cincuenta y dos miligramos), equivalente a 1/2 (media) onza troy.
d) Contenido: 1/2 (media) onza troy de plata pura.
e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
f) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.183 g (ciento ochenta y tres miligramos): por conjunto de mil piezas 3.500 g (tres gramos quinientos miligramos), ambas en más o en menos.
g) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1/2 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de un Guerrero Aguila, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo del Templo Mayor, llevando debajo la leyenda "GUERRERO AGUILA" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$50". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1/2 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de una escena del bajorrelieve de El Tajín, relativa al Juego de Pelota, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "BAJORRELIEVE DE EL TAJIN" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$50". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1/2 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de Chaac-Mool, pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "CHAAC-MOOL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$50". El marco liso.
ARTICULO CUARTO: – Se autoriza la emisión de tres monedas de plata con valor nominal de cincuenta pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
a) Diámetro: 27.0 mm (veintisiete milímetros).
b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de plata pura
c) Peso: 7.776 g (siete gramos setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) onza troy.
d) Contenido: 1/4 (un cuarto) onza troy de plata pura.
e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
f) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.106 g (ciento seis miligramos): por conjunto de mil piezas 2.0 g (dos gramos), ambas en más o en menos.
g) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1/4 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de un Guerrero Aguila, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo del Templo Mayor, llevando debajo la leyenda "GUERRERO AGUILA" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$25". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1/4 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de una escena del bajorrelieve de El Tajín, relativa al Juego de Pelota, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "BAJORRELIEVE DE EL TAJIN" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$25". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1/4 Onza de Plata" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de Chaac-Mool, pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "CHAAC-MOOL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$25". El marco liso.
ARTICULO QUINTO: – Se autoriza la emisión de tres monedas de oro con valor nominal de mil pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
a) Diámetro: 34.5 mm (treinta y cuatro punto cinco milímetros).
b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro puro
c) Peso: 31.103 g (treinta y un gramos ciento tres miligramos), equivalente a 1 (una) onza troy.
d) Contenido: 1 (una) onza troy de oro puro.
e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
f) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.060 g (sesenta miligramos): por conjunto de mil piezas 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.
g) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Relieve Jaguar-Piedra de los Soles, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "JAGUAR PIEDRA DE LOS SOLES" y a los lados, el año de acunación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$1000". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Hacha Ceremonial, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "HACHA CEREMONIAL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda " $1000". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Figurilla de un Personaje o Gobernante (de Jaina), pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "PERSONAJE DE JAINA" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$1000". El marco liso.
ARTICULO SEXTO: – Se autoriza la emisión de tres monedas de oro con valor nominal de quinientos pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
a) Diámetro: 29.0 mm (veintinueve milímetros).
b) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro puro
c) Peso: 15.551 g (quince gramos quinientos cincuenta y un miligramos), equivalente a 1/2 (media) onza troy.
d) Contenido: 1/2 (media) onza troy de oro puro.
e) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
f) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.040 g (cuarenta miligramos): por conjunto de mil piezas 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.
g) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1/2 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Relieve Jaguar-Piedra de los Soles, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "JAGUAR PIEDRA DE LOS SOLES" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$500". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1/2 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Hacha Ceremonial, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "HACHA CEREMONIAL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$500". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1/2 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Figurilla de un Personaje o Gobernante (de Jaina), pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "PERSONAJE DE JAINA" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$500". El marco liso.
ARTICULO SEPTIMO: – Se autoriza la emisión de tres monedas de oro con valor nominal de doscientos cincuenta pesos, conmemorativas del 500 Aniversario del Encuentro de Dos Culturas, de acuerdo con el inciso c) del artículo 2º. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, con las características que a continuación se señalan:
h) Diámetro: 23.0 mm (veintitres milímetros).
i) Ley: 0.999 (novecientos noventa y nueve milésimos) mínimo de oro puro
j) Peso: 7.776 g (siete gramos setecientos setenta y seis miligramos), equivalente a 1/4 (un cuarto) onza troy.
k) Contenido: 1/4 (un cuarto) onza troy de oro puro.
l) Tolerancia en Ley: 0.001 (un milésimo) en más.
m) Tolerancia en Peso Por unidad, 0.0225 g (veintidós y medio miligramos): por conjunto de mil piezas 1/2 g (medio gramo), ambas en más o en menos.
n) Canto: Estriado.
Los cuños serán:
I.- Para la primera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. En el exergo, la leyenda "1/4 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción del Relieve Jaguar-Piedra de los Soles, pieza perteneciente a la Cultura Mexica y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "JAGUAR PIEDRA DE LOS SOLES" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en los ornamentos de la Piedra de Tizoc. En el exergo, la leyenda "$250". El marco liso.
II.- Para la segunda moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "1/4 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco.
REVERSO: Una reproducción del Hacha Ceremonial, pieza perteneciente a la Cultura Centro de Veracruz y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "HACHA CEREMONIAL" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en entrelaces de relieves de la Zona de El Tajín. En el exergo, la leyenda "$250". El marco liso.
III.- Para la tercera moneda:
ANVERSO: El Escudo Nacional con la leyenda "Estados Unidos Mexicanos", al cual rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "1/4 Onza de Oro" y debajo de ésta, la ley de la moneda. El marco liso.
REVERSO: Una reproducción de la Figurilla de un Personaje o Gobernante (de Jaina), pieza perteneciente a la Cultura Maya y que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, llevando debajo la leyenda "PERSONAJE DE JAINA" y a los lados, el año de acuñación y el símbolo de la Casa de Moneda de México. A este conjunto lo rodea una gráfila, cuyo diseño se basa en glifos mayas. En el exergo, la leyenda "$250". El marco liso.
TRANSITORIO
UNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D. F., 13 de diciembre de 1991.- Sen. Artemio Iglesias Miramontes, Presidente. - Dip. José Camilo Valenzuela, Presidente. – Sen. Antonio Melgar Arandu, Secretario. – Dip. Ana Teresa Aranda Orozco, Secretario. - Rubricas."
En cumplimiento en lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los dieciséis días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y uno. - Carlos Salinas de Gortari. - Rubrica. - El Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios. - Rubrica.